Equipo Educativo

Superintendente Pedagógico y Educativo

José Simões

Es profesor, director de escena e investigador en las áreas de sociología y pedagogía del teatro, así como director teatral y dramaturgo. Graduado en artes Escénicas por la Unicamp (1992); máster en Comunicación y Semiótica PUC-SP (2001); doctor en Artes por la USP (2007) y posdoctor por el Centro de Estudios Sociales/Universidad de Coímbra (2010) y por la Fundación Carlos Chagas (2017). Coorganizador del léxico de la pedagogía del teatro y del libro Ciudad y espectáculo: la escena teatral luso-brasileña contemporánea. Fue secretario de Cultura y Educación del municipio de Sorocaba, además de profesor, investigador, coordinador y responsable de la implementación del primer curso de licenciatura en Teatro Universitario de la región metropolitana de la ciudad, en Uniso. Fue profesor adjunto de la Facultad de Educación de la UFMG. En Portugal, se desempeñó como investigador y evaluador de proyectos teatrales por la Dirección Regional de Cultura Centro-Coímbra (2008-2009). A lo largo de su carrera académica, escribió artículos científicos e informes de investigación, y participó en cientos de seminarios, congresos y otros eventos vinculados al teatro, la cultura y la educación.

CURSOS REGULARES

Coordinador de área

Junior Oliveira
Es artista, productor y gestor cultural licenciado en Danza por la UFBA (2014). Es vicedirector de la Escuela de Danza de la Fundación Cultural del Estado de Bahía y profesor con amplia experiencia en la enseñanza-aprendizaje de las técnicas de ballet clásico (método Royal Academy of Dance) y jazz dance, desarrollada a partir del proyecto Workdance – Trabajo en Danza, que consiste en la realización de talleres de perfeccionamiento técnico y artístico destinados a la formación de estudiantes/artistas de danza de ciudades del interior del Estado de Bahía. Goza de reconocimiento en el escenario de la danza por desarrollar, articular y producir innumerables propuestas artísticas relacionadas con la danza, el teatro y a actuaciones en la ciudad de Salvador y en el interior del Estado de Bahía. Realizó sus actuaciones y producciones coreográficas en asociación con escuelas y compañías de danza de la ciudad de Salvador y con los proyectos Cena Queer, que abordan temáticas relacionadas con la identidad, el género y la sexualidad, Núcleo Vagapara, y Danza Cover y Cruces, un proyecto que consiste en reunir artistas de diferentes contextos de Brasil cuyos trabajos pueden acercarse por contar con un elemento en común.

Coordinador del Curso de Danza Y Perfomance

Flavio Lima

Artista de la danza, investigador, profesor de danza y coreógrafo, interesado en procesos colaborativos de creación en la danza. Máster y doctorando en Artes de la Escena por la Universidad Estadual de Campinas/SP y con posgrado en el Programa Didáctico Pedagógico de Modalidad a Distancia UNIVESP/UNICAMP. Formado en ballet clásico con especialización en el Ballet Nacional de Cuba, La Habana, en el año 1992. Estudió de 2008 a 2010 en los cursos libres de la London Contemporary Dance School, Inglaterra. Integró el elenco del Ballet de la Ciudad de Sao Paulo entre 1993 y 2007, cuando actuó como solista en las principales producciones de la compañía durante este período. Como profesor invitado desde 2015 ha impartido la disciplina de danza moderna y contemporánea para el programa de formación en danza del Proyecto Núcleo Luz. Fue orientador de danza del Programa Vocacional Danza de la SMC y del Programa Cualificación en Danza del Instituto de Apoyo a la Cultura, la Lengua y la Literatura. En 2021, como becario PED Programa de Prácticas Discentes Unicamp, impartió clases de técnica de danza contemporánea para los estudiantes del curso de Grado en Danza, y de Expresión Corporal para los estudiantes del Grado y Licenciatura del curso de Música.

Coordinador del Curso de Dramaturgia de la Danza

Luiz Anastácio

Licenciado en danza, posgrado en antropología y cultura africana, posgrado en diversidad cultural, extensión en filosofía africana, coordinador del curso de danza en ETEC de Artes, fundador y coreógrafo del grupo Ewé. Desde 2010 viene desarrollando trabajos e investigaciones en Danza en países africanos como: Sudáfrica, Benin y Senegal. Actuó como bailarín y coreógrafo en todo Brasil y en el extranjero en todos los continentes. Estudió danza en diferentes países: Senegal, Benin, Francia, Croacia, Austria, Portugal, Alemania, Estados Unidos, Panamá y Colombia. Coordinó el proyecto coreográfico “Brasil Croacia Idas e Vindas” en el Festival Internacional de Split. Escritor, autor de los libros «Quando minha escrita na dança se tornou preta» y «Da Silva os que ficaram e os que voltaram».

Coordinador del Curso de Producción y Gestión Cultural

Flip Couto

Es performer, curador, mediador cultural y educador. Egresado del curso de Gestión y Producción Cultural del Senac-SP (2013) y del Managing the Arts: Cultural Organizations in Transition por el Goethe Institut (2016). Desde hace más de 20 años investiga las culturas urbana y contemporánea y suscita con sus trabajos discusiones sobre raza, clase, género y salud, contribuyendo así a la discusión en torno a temas como diversidad, educación antirracista e inclusión en diálogo con las comunidades Ballroom y Hip Hop LGBTQIA+. Creador del Colectivo AMEM (2016), miembro de la House Of Zion (2016), cofundador de la Alianza Prosalud de la Población Negra (2018) y director creativo de la agencia Voadoras (2020). Integró el elenco de la Cia Discípulos do Ritmo (2001-2015) y Cia. Sansacroma (2016-2020). Con actuación en la Cultura Hip Hop desde 1999, es uno de los pioneros de la danza Locking en Brasil, al haber colaborado con diferentes grupos y artistas, entre los que se destacan Chemical Funk, D-Efeitos y Núcleo Bartolomeu de Depoimentos (Núcleo Bartolomé de Testimonios) y cantantes como Criolo, Fabriccio y Jup del barrio. Recibió los premios APCA 2018 en la categoría Difusión y Memoria por el Festival Voces del Cuerpo, con la Cia. Sansacroma, y el Premio Denilto Gomes de Danza 2019 en la categoría Miradas a Estéticas Negras y de Género en la Danza por sus trabajos en pro de la comunidad negra LGBTQIA+.

Coordinadora de Territorios Culturales

Talita Bretas

Es productora, gestora cultural, bailarina y profesora. Posgraduada en Gestión Cultural por el Centro Universitario SENAC (2012) y en Museología por la Universidad Cándido Mendes (2020). Graduada en Danza con especialización en Producción Cultural por la Universidad Anhembi Morumbi (2008). Profesora y bailarina formada en el Curso Técnico – Bailarina para Cuerpo de Baile, registrado por el MEC (2004). Comenzó a trabajar en producción cultural en el año 2006 en la Secretaría de Estado de Cultura por el TD – Teatro de Danza, y, durante 10 años, fue coordinadora de producción de varios proyectos de artistas y compañías independientes del escenario de la danza en São Paulo, contemplados en convocatorias y leyes de fomento por medio de la empresa Ação Cênica Produções Artísticas. Es ideadora y directora del Portal MUD, fundado en 2014 y miembro del CID – Consejo Internacional de la Danza de la UNESCO, que ha sido reconocido por la ONU como una acción innovadora en el combate al COVID-19 en el año 2020. Se trata de una plataforma que piensa y divulga la danza como arte, saber y profesión, y mediante la que realizó más de 10 proyectos, con dos nominaciones al Premio APCA – Asociación Paulista de los Críticos de Arte (2016/17), además de haber recibido los premios Brasil Creativo (2016), Denilto Gomes (2015/18/20) y Aldir Blanc (2020).

Cursos Libres y de Extensión Cultural

Coordinadora de área

Adriana Celi

Gestora cultural, pedagoga y coreógrafa. Máster en Educación Artística por el IA UNESP, licenciada en Educación Física por FEFISA, licenciada en Pedagogía y posgraduada en Danza y Conciencia Corporal por la FMU, Lenguajes del Arte por la USP y Gestión y Políticas Culturales por la Universidad de Girona. Graduada en Ballet Clásico por Pássaro de Fogo, habiendo estudiado también en la Escola Municipal de Bailado de São Paulo. De 2013 a 2016 se desempeñó como Directora de Cultura en el Departamento de Cultura y Turismo de Barueri, responsable de los Departamentos de Talleres Culturales y Acciones y Proyectos de Promoción (FIC). Fue miembro del Consejo Municipal de Cultura de Barueri, actuando como Coordinadora General del Proceso de Elaboración del Plan Municipal de Cultura y la implementación del Sistema Municipal de Cultura en el municipio. Se desempeñó como directora y coreógrafa en la Oficina Cultural Contemporânea de Barueri de 2002 a 2016, hoy OCAC Cia de Dança. Actualmente es presidenta ejecutiva del Instituto Cultural Artevida.

Curadoria

Cássia Navas

Es profesora, autora, investigadora y curadora. Es graduada en Derecho por la USP (1981), doctora en Danza y Semiótica por la PUC-SP (1997), posdoctorada en Artes por la ECA-USP (2002), especialista en Gestión y Políticas Culturales por la Unesco – Université de Dijon / Ministéère de la Culture France (1995). Se desempeña como profesora-investigadora en el Programa de Posgrado en Artes de la Escena – Instituto de Artes/Unicamp, habiendo sido profesora invitada del Máster Danse – Universidad de París 8. Autora de varios libros y artículos, fue investigadora del Idart/Secretaría Municipal de Cultura (SP), coordinadora de la red Stagium y del Taller Cultural Oswald de Andrade (São Paulo) y consultora del TD – Teatro y Danza (São Paulo, 2006-11). Es curadora/ consultora de programas/ proyectos, como el Programa de Cualificación en Danza (São Paulo, 2015-21), Danza + Ciudad (Sesc Pinheiros, SP/2015), Dancing: Inside Out (Frankfurt/2016), Plataforma Formación Estado de la Danza (Piracicaba / 2016), seminarios Ida-y-vuelta, Danza: Brasil-Francia (France Danse Brésil 2016-17), CCSP – Centro Cultural São Paulo: Danza en Diálogo 2015-17) y Danza + Ciudad, Modo Casa (SESC Registro, 2020). Parte de su producción se encuentra en el sitio www.cassianavas.com.br y en el canal de YouTube Cassia Navas.

X